secretaria@sechc.es - T: +34 983 33 08 22twitter instagramlinkedin

MÁLAGA 2022

XVI Congreso

XVI Congreso SECHC - Málaga · 2022

Fractura periprotésica de húmero. ¿por dónde empiezo?

Comunicador: Rodrigo Antón Mateo
Autores:
Rodrigo Antón Mateo, María Brotat Rodríguez, Raquel Serrano Serrano, Rocío Mascaraque Ortiz

Código: ce8dc037
Tipo: PÓSTER – Categoría: HOMBRO – Subcategoría: ARTROPLASTIA

 

Introducción:
Las fracturas periprotésicas humerales en la prótesis reversa presentan una tasa del 0,6- 2%. Su tratamiento es difícil y generalmente suponen un reto quirúrgico. Para enfrentarnos a ellas debemos poder responder las siguientes preguntas:
- ¿Localización de la fractura según la clasificación de Wright and Cofield?
- ¿Aflojamiento de la prótesis? y si existe ¿ mecánico o por infección?
- ¿Que stock óseo existe en el remanente proximal?
- ¿Necesitamos recambiar la prótesis? ¿Cómo fijaremos la fractura?

Material y métodos:
Paciente que hace 11 años ( con 65 años) es intervenida de una fractura húmero proximal tratada mediante enclavado IM. Tras la pseudoartrosis de la primera osteosíntesis (OS) se realizó un nuevo intento de OS que también fracasó y finalmente se implantó una prótesis reversa. En la actualidad, con 76 años, sufre caída y presenta fractura periprotésica humeral. Y respondiendo a nuestra preguntas: por la localización, presenta fractura periprotésica tipo A de Wrigt and Cofield. Respecto al aflojamiento, la prótesis que se implantó inicialmente carecía de fijación metafisaria por las secuelas de la fractura original, lo que es un factor de riesgo para la movilización. VSG y PCR sin alteraciones. Consideramos que se trata de aflojamiento aséptico.
Respecto al stock óseo, es muy pobre. Presenta corticales finas con defectos parcheados y restos de cementación de prótesis original

Resultados:
Por la localización de la fractura y el aflojamiento protésico se realizó recambio por vástago largo cementado y suplementos metafisarios para mantener la estabilidad. Para la fijación de la fractura, teniendo en cuenta el pobre stock óseo, se utilizan dos injertos estructurales largos tallados a modo de sarcófago y cerclajes. Se toman 10 muestras para cultivo siendo todas negativas. La paciente evoluciona favorablemente sin dolor y función aceptable.

Conclusión:
Analizando retrospectivamente las decisiones y aún habiendo obtenidos buenos resultados es interesante mencionar otras opciones terapeúticas. Por un lado, se asumió que era un aflojamiento aséptico que se confirmó con cultivos negativos pero una alternativa hubiera sido haber realizado un primer tiempo con toma de muestras y evitar implantar prótesis de revisión en un lecho con infección.

Por otro lado, respecto a la síntesis, se utilizaron injertos estructurales tallados pero una alternativa hubiera sido la colocación de placa lateral e injerto medial humeral con cerclajes. Otra posibilidad sería la sustitución completa de húmero proximal mediante aloinjerto fresco mas vástago largo y fijación con placa y cerclajes.

Esta variabilidad de opciones quirúrgicas reflejan la complejidad de esta patología. No existen guías ni consensos terapéuticos y la literatura es escasa y con series cortas. Probablemente, el aumento de la artroplastia en fracturas y en patología degenerativa glenohumeral, haga aumentar la incidencia de las fracturas periprotésicas y es importante elaborar un algoritmo terapéutico ( en función de: localización y desplazamiento de la fractura, aflojamiento del vástago, sospecha de infección y valoración del stock óseo) para poder predecir los mejores resultados en nuestros pacientes

sechc

 

  • E:: secretaria@sechc.es
  • T: +34 983 33 08 22

instagram

 

instagram

 

instagram

Uso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y hacer una análisis del comportamiento en esta página. Si continua navegando por la web acepta expresamente el uso e instalación de las mismas. Más información acerca de nuestra política de cookies.