secretaria@sechc.es - T: +34 983 33 08 22twitter instagramlinkedin

MÁLAGA 2022

XVI Congreso

XVI Congreso SECHC - Málaga · 2022

¿Cómo medimos el Glenoid Track? Un método rápido, sencillo y reproducible utilizando artroresonancia magnética.

municador: Juan Aguilar Gonzalez
Autores:
Juan Aguilar González, Javier Fernández, Begoña Gutiérrez, Natalia Martínez, María Valencia, Gonzalo Luengo, Diana Morcillo, Antonio Foruria, Emilio Calvo

Código: a5e60520
Tipo: ORAL – Categoría: HOMBRO – Subcategoría: INESTABILIDAD

 

Introducción:
Las lesiones óseas glenoidea y humeral juegan un papel fundamental en la evolución de la luxación anterior de hombro. Actualmente, el concepto del Glenoid Track es ampliamente aceptado para clasificar a los pacientes en grupos de tratamiento, y se considera la tomografía axial computerizada en tres dimensiones como el patrón de referencia en sus mediciones. Sin embargo, la artroresonancia magnética es la prueba de elección en muchos casos de inestabilidad para la evaluación de las lesiones de partes blandas. Se han descrito varios métodos de medición basados en el concepto del Glenoid Track a partir de diferentes modalidades de imagen y existe un problema de falta de consenso y reproducibilidad a la hora de trasladarlo a la práctica clínica.
El objetivo es describir y validar un método rápido, sencillo y reproductible para la medición de las lesiones óseas mediante resonancia magnética con contraste intraarticular.

Material y Métodos:
Se seleccionaron aleatoriamente 30 estudios de imagen de artroresonancia magnética, correspondientes a la evaluación prequirúrgica de pacientes con inestabilidad recurrente anterior traumática de hombro. Se calculó el tamaño muestral con el fin de estimar un CCI de 0,8 o superior con una precisión de 0,11. Los estudios fueron analizados por un equipo de tres observadores formado por un cirujano ortopédico especialista en patología de hombro y dos radiólogos de especializados en musculoesquelético. Tras definir por consenso un método específico de medición sobre imágenes de artroresonancia magnética en dos dimensiones, se realizaron las mediciones de forma independiente por cada observador, en dos ocasiones separadas en el tiempo, y se analizó la concordancia intra e interobservador.

Resultados:
La edad media de los pacientes que conformaron la muestra fue de 31 años, el 93% fueron hombres y el 31% presentaba hiperlaxitud ligamentaria. La mayoría de los pacientes tenía un alto nivel de actividad deportiva X y el 40% eran trabajadores manuales. De acuerdo con las mediciones realizadas, el diámetro glenoideo medio fue 29,2 +/- 2,7; el defecto glenoideo 2,3 +/-2,6; el Glenoid Track 22,3 +/-2,3; y el Hill Sach Index 21,2 +/-6,3 mm. La concordancia intraobservador fue buena para la medición del defecto óseo humeral (Hill Sachs Index: CCI=0,89) y moderada para las mediciones dependientes de la glena (Glenoid Track: CCI=0,57). La concordancia interobservador también fue buena para las mismas mediciones humerales (CCI=0,74) y moderada para las glenoideas (CCI=0,5).

Conclusión:

El método descrito a partir de imágenes de artroresonancia magnética es una alternativa válida para la medición de los defectos óseos según el concepto del Glenoid Track. Siendo más eficaz en la medición humeral que en la glenoidea, globalmente permite clasificar a los pacientes en grupos de tratamiento de forma sencilla y fiable, simplificando la toma de decisiones en la práctica clínica habitual, y evitando los costes adicionales y efectos deletéreos de la radiación asociados a la tomografía axial computerizada.

 

sechc

 

  • E:: secretaria@sechc.es
  • T: +34 983 33 08 22

instagram

 

instagram

 

instagram

Uso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y hacer una análisis del comportamiento en esta página. Si continua navegando por la web acepta expresamente el uso e instalación de las mismas. Más información acerca de nuestra política de cookies.